Sentirse como en Casa, la clave para pensar en la Regeneración Urbana

    La sostenibilidad pasa por la transformación de lo que ya tenemos, por la regeneración urbana de las ciudades, aprovechando la abundancia y la riqueza de lo que ya existe, teniendo siempre  presente a las personas que lo habitan. 


    Muchas veces al oír las palabras ciudades sostenibles visualizamos lugares remotos e idílicos, pero la sostenibilidad pasa por la transformación de lo que ya tenemos, por aprovechar la abundancia y la riqueza de lo que ya existe, teniendo siempre  presente a las personas que lo habitan. 

    Es por esto que desde Foro NESI inauguramos la primera edición de la Semana de la Proximidad el pasado 17 de octubre con una jornada sobre Regeneración Urbana en Madrid. 

    Beatriz Ramírez, encargada del área de Urbanismo para la Vida de Foro NESI, dio inicio a la sesión recordando que somos una organización sin ánimo de lucro que tiene como fin poner a las personas y al planeta en el centro del modelo económico a través de procesos de innovación social y proyectos de activación de la inteligencia colectiva. 

    Foro NESI aboga por lugares para vivir más cercanos, diversos y conectados que regeneren las relaciones humanas y la interrelación con la naturaleza. 

    Beatriz contó que la Semana de la Proximidad surgió tras identificar tres aprendizajes que son una llamada a la acción. 

    El primero de ellos es que en una ciudad como Madrid, donde casi todo el suelo ya está urbanizado, es necesaria la regeneración urbana para crear espacios más sostenibles aprovechando la gran abundancia que ya existe

    El segundo aprendizaje es que es necesaria una planificación más estratégica para tener una visión holística tanto de la ciudad como a nivel metropolitano. 

    Y el tercero es que para mejorar los espacios, sin expulsar a la población que los está ocupando, son necesarias políticas de vivienda asequible que ayuden a evitar procesos de gentrificación. 

    A estos tres puntos se suma la importancia de la sensibilización ciudadana para que exista claridad sobre el tema y así se pueda evitar la polarización y la desinformación. 

    Todo esto dio como resultado la Semana de la Proximidad que tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de lo local y realizar un mapeo de las  iniciativas que  trabajan en Madrid para impulsar una ciudad más próxima, sostenible y justa en cuatro ámbitos: regeneración urbana, alimentación sostenible, vida de barrio y economía local. 

    A continuación, Diego Isabel La Moneda, director y cofundador de Foro NESI, planteó una pregunta para comprender la regeneración urbana desde otro punto de vista: ¿Cómo hacer para que estemos como en casa en el máximo de lugares posibles? 

    Bajo la premisa de que el espacio público debe ser la prolongación de la casa, Diego invitó una vez más a poner a las personas y al planeta en el centro, para regenerar los espacios públicos y retomar aquella vida social que hace que nos sintamos a gusto y seguros, como en casa. 

    Para conseguir esto habló de cuatro pilares: 

    • Regeneración natural, que implica volver a introducir la naturaleza en las ciudades; 
    • Regeneración económica, que abarca un amplio análisis que incluye que las ciudades vuelvan a tener el trabajo en cercanía; 
    • Regeneración de la vida social en el espacio público y 
    • Gobernanza de las ciudades donde es necesario introducir la democracia en la toma de decisiones de los espacios más próximos, como las calles, los bloques o los barrios. 

    Todo lo anterior, haciendo un especial énfasis en la importancia de la proximidad, de trabajar de la mano con los vecinos y construir a partir de las relaciones que allí se generan.

    Regeneración urbana en Madrid a distintas escalas

    Para profundizar en este tema, hubo tres invitados especiales que participaron de la mesa redonda y compartieron sus experiencias contribuyendo a la regeneración urbana de Madrid en distintas escalas: planificación urbana, barrios y edificios. 

    Para introducir la primera escala, Cristina Martínez Aransay, jefa del área de Ciudades de la Fundación Biodiversidad, resaltó la importancia de conectar de manera coherente los ecosistemas y las ciudades para obtener espacios de encuentro. Mencionó que dichos espacios son fundamentales para fortalecer la esfera comunitaria y además contribuyen a la salud física y mental de las personas. 

    Para Cristina, el reto más grande que existe actualmente para que esto sea una realidad es lograr que la administración pública trabaje coordinadamente no solo con sus socios de agrupación, sino también con la población. Adicionalmente, señaló que es indispensable que se ponga en marcha un plan de gobernanza y comunicación que contemple la naturalización de las ciudades.

    Kois Fernández Casadevante, responsable del Proyecto Bloques en Transición del Grupo Cooperativo Tangente, introdujo la escala barrial afirmando que en muchas ocasiones el bloque de viviendas es una escala sub-utilizada. Explicó que el proyecto que él lidera tiene como objetivo principal acompañar a las comunidades de propietarios en el distrito de Puente de Vallecas para implementar acciones prácticas que ahorren dinero, mejoren la calidad de vida y reduzcan el impacto ambiental de los bloques de viviendas.

    Kois hizo especial énfasis en la importancia de los bloques como unidades de convivencia y resaltó el potencial de cambio que se tiene a esta escala, pues se trabaja de la mano con las asociaciones vecinales que buscan el bien común. Así mismo mencionó que el proyecto no parte de la ingenuidad y que hay que comprender que son espacios conflictivos y complejos. 

    Bajo esta lógica explicó que lo que se busca es que cada bloque que se vaya desarrollando, comparta sus experiencias y aprendizajes con otros bloques para así promover la regeneración urbana.

    El tercer ponente, Gregory Rondón, Innovation Engineer de Distrito Natural y sAtt Arquitectura, incorporó a la discusión una visión desde la escala de la vivienda. Comenzó recordando que la arquitectura y los procesos de regeneración urbana se deben a las personas y, por ende, lo primero que se debe hacer es escucharlas de manera activa. 

    Gregory aseguró que la transformación comienza desde la casa y que desde allí se puede comenzar a desjerarquizar los espacios. También comentó que en el proceso de diseño que ellos realizan, le dan carta abierta a sus clientes para que piensen en cómo sería el lugar ideal en el que les gustaría vivir y, a partir de ello, comienzan un proceso de diseño que no solo comprende la parte estética, sino que también contempla cómo será la convivencia con el otro en ese espacio que se está diseñando.

    Debatiendo retos

    Tras escuchar las reflexiones y aportaciones de cada uno de los ponentes se dio paso a un espacio de diálogo y preguntas que permitió vislumbrar algunos de los retos que tiene la regeneración urbana. 

    Dentro de estos, Gregory destacó la necesidad de crear el hábito de medición de la huella de carbono que generan diferentes actividades para ser conscientes del impacto que se tiene en el medio ambiente y a partir de ello plantear una regeneración urbana. 

    Además, Kois resaltó la importancia de la reactivación y movilización ciudadana para el desarrollo de iniciativas que contribuyan a superar la inercia de medidas continuistas. 

    Se destacó también la importancia de fomentar dinámicas de cooperación pública-comunitaria y la creación de prototipos replicables

    Además, se enfatizó en la implementación de un enfoque integrador y multidisciplinario en todos los proyectos, reconociendo que las soluciones a problemas complejos no provendrán de un solo sector. 

    Se indicó que es esencial considerar a las personas más vulnerables y garantizar una distribución equitativa en la ciudad, a pesar de la complejidad que supone actuar en los barrios más desfavorecidos, donde la acción es aún más necesaria.

    En cuanto al concepto de proximidad, se comentó que, a pesar de ser fácilmente comprensible por el público general, es necesario sensibilizar a la población para que conozca en profundidad su aplicación e implicaciones. 

    De igual manera se mencionó que para su implementación será necesario replantear las políticas públicas y legislaciones que en muchos casos no permiten llevar a cabo ciertas dinámicas urbanas de proximidad. 

    Así mismo, se expuso que es necesario un proceso reflexivo para que la población quiera el cambio y se movilice. Para esto, además se deben democratizar las alternativas que tienen los ciudadanos para que puedan involucrarse en las transformaciones.

    Partimos de la abundancia

    Por último, se le dio la oportunidad a los demás participantes de tener un “Minuto de Oro” para que contaran cómo estaban contribuyendo a la regeneración urbana. 

    Este fue un espacio muy enriquecedor donde se dieron a conocer algunas iniciativas que desde las comunidades u organizaciones se están llevando a cabo y que contribuyen a que poco a poco nos sintamos más como en casa dentro de nuestra ciudad. 

    Para finalizar esta sesión se realizó una visita a Esta es una Plaza, un ejemplo inspirador de regeneración urbana. Este jardín comunitario autogestionado ubicado en Lavapiés tiene como objetivo construir un lugar alternativo de ocio, socialización, intercambio y desarrollo del tejido social. 

    Como este, hay muchos otros proyectos e iniciativas que contribuyen a la regeneración urbana en Madrid. 

    Si conoces alguno, no olvides escribirnos a semanaproximidad@nesi.es para incluirlo dentro del mapeo que estamos realizando. 


    Revive el evento
    Vídeo resumen de la inauguración de la 1ª Semana de la Proximidad, en la que se habló sobre Regeneración urbana

    Extracto de la intervención de Beatriz Ramírez sobre el origen de la Semana de la proximidad.
    Extracto de la intervención de Diego Isabel sobre regeneración urbana y proximidad
    Mesa debate sobre regeneración urbana en la ciudad de Madrid